 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Actividades de investigación del Departamento de Industrias
El Departamento de Industrias cuenta con una larga trayectoria en actividades de I+D+i y de vinculación tecnológica para los sectores químico, petroquímico, de alimentos y también farmacéutico.Las investigaciones promueven la interacción con otras disciplinas y con la industria.
El desarrollo de estas actividades se realiza en el Pabellón de Industrias de la FCEyN, el cual consta de 1300 m2 entre laboratorios, oficinas, aulas y dos plantas piloto, una general y otra de alimentos, para enseñanza de grado y posgrado y desarrollo en escala piloto de productos y procesos.
El personal que realiza actividades de I+D+i es de 53 investigadores, incluyendo doctorandos, siendo la mayoría del personal miembro de la CIC del CONICET y becarios UBA, CONICET, FONCyT-ANPCyT.
En los últimos 10 años se han doctorado 35 alumnos, habiéndose prácticamente duplicado el número de doctorandos en los últimos 5 años.
El equipamiento principal es: RMN, FT-IR, GC, HPLC, fluorómetro, calorímetros diferenciales de barrido (DSC), analizadores de tamaño de partícula por difracción de luz, electroforesis e isoelectroenfoque, reómetro, viscosímetros, texturómetros, balanza termogravimétrica, cromatógrafos gaseosos, sortómetro, balanza de superficie, tensiómetro de gota, Raman low resolution, microscopios ópticos, quickscan analyzer, colorímetro.
Las líneas de investigación del Departamento de Industrias son mayoritariamente interdisciplinarias y pueden agruparse aproximadamente en 3 grandes áreas:
I) Alimentos: nuevas tecnologías de producción y preservación para la optimización de la calidad, diseño de alimentos funcionales con propiedades bioactivas, nanotecnología de alimentos.
II) Materiales avanzados: de características especiales, nanomateriales y biomateriales
III) Desarrollo sustentable: nuevas tecnologías con bajo impacto ambiental, biotecnología y energías alternativas.
A modo de ejemplo, se indican algunas líneas de trabajo que conforman estos grandes grupos:
- Análisis sensorial de alimentos. (I)
-Propiedades físico-químicas de lípidos. (I)
-Alimentos funcionales innovativos, nano y micropartículas como carriers de componentes bioactivos. (I y II)
-Estudio de las interacciones entre biopolímeros y su impacto en las propiedades físico-químicas y biológicas de coloides alimentarios. Comportamiento en procesos de simulación de la digestión. (I y II)
-Películas comestibles funcionales: con actividad antimicrobiana, antioxidante, con nanocompuestos, etc.. (I y II)
-Impacto de los cambios de estado y de fase sobre la estabilidad físico-química de alimentos. Relación entre apariencia y estructura. (I y II)
-Procesamiento de cereales por tecnologías innovativas. (I y III)
-Técnicas multifactoriales innovativas de conservación de alimentos y de modificación de la funcionalidad (pulsos lumínicos, ultrasonidos de alta intensidad, etc) (I y III)
- Optimización de la calidad de alimentos preservados y/o almacenados (I y III)
-Evaluación del comportamiento interfacial de moléculas tensioactivas biopoliméricas para la formulación de nanoemulsiones funcionales. (II)
-Procesos termoquímicos para desarrollo de materiales avanzados en base a carbono. (II y III)
-Procesos de separación de relevancia medioambiental. (III)
-Procesos para generación de energías alternativas. (III)
-Detección y diagnóstico de fallas en equipos y procesos industriales. (III)
-Reactores multifásicos y procesos heterogéneos para el desarrollo de tecnologías limpias. (III)
|
|
|
|
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Ciudad Universitaria - Pabellón Industrias (1428) Buenos Aires - Argentina
TEL/FAX (54)(011)4576-3366/3397 TEL: (54)(011)4576-3300/09 Int:342
|
© 2009 - Departamento de Industrias |
|